top of page

ODISSI / Baile Sagrado

HISTORIA

La danza Odissi se originó alrededor del siglo II a.C. en la región de Orissa al Este de la India. En un principio era una danza de origen ritual que se bailaba en los templos para los dioses. Mediante la danza las Devadasi o Maharis  (bailarinas consagradas a los dioses) veneraban a una forma de Vishnú llamada Jagannath “el Gran Señor del Universo”.

Tiempo después, la danza se trasladó al exterior del templo, haciéndola accesible a un público más general. Como cabe esperar y durante el paso del tiempo se vio influenciada por los avatares históricos que la hicieron peligrar y modificarse. A través de diferentes periodos históricos hubo 3 escuelas importantes para aprender Odissi: la Mahari (derivaba de las Devadasi de los templos de Jagannath en Puri ), la Nartaki (se bailaba en la corte) y la Gotipua introducida  por Ray Rammananda, que partía de la enseñanza a niños varones en figuras mucho más acrobáticas. Al depender esta danza de mecenas y príncipes, la abolición del estado feudal  hizo que la tradición Mahari y Nartaki desapareciese y quedase únicamente la Gotipua. La implantación de la Colonización Británica que prohibió la danza Odissi por asociarla a la prostitución casi la hizo desaparecer del todo. Fue necesario un trabajo antropológico, arqueológico y etnográfico intenso para recuperarla en su pureza tras la Independencia de la India y su constitución como estado.

Los nombres de los “padres” del odissi actual, gracias a los cuales se ha podido recuperar y dar a conocer esta hermosa danza son Guru Kelucharan Mohapatra, Guru Pankaj Charan Das y Guru Debprasad Das.

LA DANZA

La danza Odissi se caracteriza por su línea grácil y suave en contraste con el fuerte ritmo de los pies; combina armoniosamente movimientos sinuosos con rítmicos. Las posiciones de los pies, las caminatas, los saltos, los giros, los gestos de las manos y la expresión facial a través de 9 sentimientos básicos (Felicidad o  Hasya, Compasión o Karuna, Coraje o Veera, Serenidad o Shanta, Dolor o Shoka, Duda o Adbhuta, Miedo o Bhayanaka, Cólera o Krodha, Repugnancia o Bhibasta),son algunos de los elementos que forman parte de su complejo y rico lenguaje.

En este estilo encontramos el aspecto Lasya (representa lo femenino y suave) y el Tandava (representaria lo masculino y vigoroso) combinados, pero con predominio de Lasya, dado que el tipo de movimiento que realizan da pie a lucir la elegancia y femineidad. 

Las bases de su técnica son:

  1. Bhangis: posturas del cuerpo.

  2. Padabhedas: posiciones de los pies, que incluyen también las posiciones de las piernas.

  3. Charis: pasos y formas de caminar.

  4. Bhumis: formas en que la bailarina se mueve y se desplaza por el escenario.

  5. Belis: variados movimientos combinados con poses del cuerpo.

  6. Brahmaris: giros o piruetas, realizadas en diferentes posturas.

  7. Utplavanas: saltos.

  8. Hastas: gestos de las manos.

POSTURAS

Se dan 2 posturas básicas en Odissi.


Tribhangi, basado en la escultura india. El concepto de Tribhangi divide el el cuerpo en cabeza, busto y torso. Este concepto ha creado figuras más sinuosas que en otros estilos de danzas clásicas indias. La cabeza,hombros,torso y cintura, cadera y rodillas zigzaguean alrededor de un centro de gravedad para crear una asimetría equilibrada. 


Chowka. posición simétrica de piernas dobladas y rodillas abiertas con un centro de gravedad bajo que denota fuerza.
 

La danza Odissi se caracteriza por ser un conglomerado de detalles técnicos y estéticos. Por una parte existe la fluidez de la parte superior del torso, la gracia y delicadeza de los movimientos de las muñecas y la unión de un trabajo rítmico con los pies firme e intrincado.

REPERTORIO

Dentro del repertorio Odissi encontramos tanto piezas puramente musicales y rítmicas: Batu, Sthayi, Pallavi, Moksha, como otras de representación/drama teatralizado denominadas Abhinaya.

Los temas a los que se recurren suelen ser religiosos en la mayoría de los casos. Por lo general suele ir alrededor del amor de Krishna y Radha (basado en el poema Gita Govinda de Jayadeva del siglo XII d.C).

Generalmente un repertorio de Odissi se inicia con Mangalacharan que es una danza invocatoria con un sloka dedicado a una deidad (Ganesh, Shiva...), a continuación se  realiza una pieza técnica (Sthai o Batu), siguiendo con un Pallavi (composición musical lírica que se traduce como florecimiento) de duración variable, no sujeto a un texto. El Abhinaya es una pieza de expresión dramática. Moksha cierra  el repertorio. Moksha significa liberación, suele bailarse en un tempo rápido, sin texto, sólo los patrones rítmicos del pakawaj. Refleja la culminación de la importancia espiritual de la actuación. Puede concluir con un sloka en sánscrito.

 

Los instrumentos que se suelen tocar en la música Odissi son los propios del estado de Orissa. la tradición musical data de más de 10 siglos y está en la encrucijada entre el estilo Hindustaní y Carnático, recogiendo influencias de ambos, si bien es considerado un estilo propio y único. Los más importantes y comunes son Pakhawaj o Madal, bansuri (flauta de bambú), Manjira, Sitar o Vina y Tanpura.

CLASES

Duración: 1h 30

Dirección: Calle Sócrates 20. Montehermoso. Cáceres.

 

  • Teoría: Hasta mudras (gesto con las manos), historia y desarrollo de la danza.

  • Meditación y interiorización corporal

  • Calentamiento corporal

  • Técnica de los pasos básicos: Chowka, Tribhanga, giros, desplazamientos, saltos.

  • Combinaciones en los pasos

  • Coreografía 

  • Estiramiento

horario odissi.jpg
bottom of page